Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

Adelgazar, parte 2: ¿Qué debo hacer para adelgazar?

Alberto Lázaro, entrenador personal
Hola, bienvenid@s a esta segunda entrega de esta serie. En esta ocasión la pregunta es ¿Qué debo hacer para adelgazar? Una de las preguntas más escuchadas por nutricionistas, entrenadores personales, endocrinos,...

Es posible que a lo largo del tiempo hayas hecho mil y una dietas sin ningún resultado, o que pese a tener un estilo de vida muy activo determinadas zonas de tu cuerpo no paren de acumular cada vez más grasa.

Pues bien, en el siguiente vídeo te explico varias de las claves que te harán adelgazar no con algo menos de esfuerzo, pero sí con las cosas más claras y entendiendo qué pasa en tu cuerpo para que no ocurra de nuevo.

Solo espero que esta nueva entrega te ayudade a entender un poco mejor los medios por los que puedes perder peso, yo ya te dejo, no sin antes invitarte a ver la siguiente entrega, estoy seguro que te va a gustar!!





Sígueme en:

viernes, 10 de abril de 2020

Adelgazar, parte 1: ¿Cómo usa tu cuerpo la energía?

Adelgazar
Foto: https://www.hsnstore.com/
Hola, como sabes soy entrenador personal y uno de los objetivos más comunes es la pérdida de peso y/o de volumen. 

Para ello debemos ser conscientes de ¿cómo tu cuerpo obtiene la energía?, ¿Cómo usa tu cuerpo la energía? y ¿Qué debes hacer para gastarla de forma más eficaz?

Es por es que te presento este vídeo, una forma muy clara y sencilla de explicar cómo usas la energía, una primera parte en esta serie de vídeos para que aprendas a adelgazar.

En esta primera entrega comparo el gasto de energía, con el gasto de dinero, en qué momento gastas y qué tipo de dinero gastas, monedas, billetes, tarjeta de crédito,...

Espero que te guste y que tengas más claras las ideas en cuanto al consumo energético en tu cuerpo.



Próximamente más vídeos!!



Sígueme en:

miércoles, 28 de agosto de 2019

Cancer, cuando tu oncólogo dice que hagas deporte, pero no te dice por qué

Has recibido un jarro de agua fría, te han comunicado que padeces una enfermedad muy seria. A partir de ahora todo el mundo te dirá que debes cuidarte mucho, que tienes que comer bien, y que tienes que hacer deporte. Posiblemente ya lo hacías antes, pero si no es así toda clase de dudas asaltarán tu cabeza, ¿qué deporte hago? ¿cómo lo hago? ¿Para qué? ¿En qué me ayudará? ¿me puedo lesionar? ¿Ahora me voy a poner a hacer deporte cuando no hice nunca?, y muchas otras más.


Bueno, en este artículo voy a tratar la motivación, tú motivación para calzarte unas zapatillas y seguir adelante, ya que no es lo mismo que simplemente te digan, tiene usted que hacer deporte, a que te digan que si usted hace deporte, la probabilidad de sobrevivir a la enfermedad y de no recaída aumentan exponencialmente. ¿A que ahora sí apetece hacer deporte?

Vamos al principio, como siempre. 


Más que demostrado está que el ejercicio físico disminuye las probabilidades de desarrollar cáncer, por ejemplo, algunos estudios demuestran, en mujeres activas, una reducción de hasta 25% en el riesgo de sufrir cáncer de mama. 


Pero este efecto de protección del ejercicio no solo se limita al cáncer de mama, sino que se observa en muchos otros tipos de cáncer, como pulmón, endometrio, colon y próstata. Y no solo en la prevención (que es muy importante) sino que el ejercicio físico es muy útil durante y después del tratamiento. 


Según el doctor Brugolas: "los pacientes con cáncer de mama, colon o pulmón que hacen ejercicio tienen un porcentaje mayor de curaciones después de la terapia, o, en el caso de tener cáncer avanzado y metastásico, presentan mayor supervivencia". 


Finalmente, se ha comprobado que el mero hecho de hacer ejercicio mientras dura el tratamiento también favorece la recuperación, potencia la sensación de bienestar y ayuda a mitigar la fatiga y otros efectos secundarios de la quimioterapia. 


Algunos de los beneficios de la práctica de ejercicio (deporte) en enfermos de cáncer son: 


1. Aumenta la fuerza y la resistencia. 

2. Fortalece el sistema cardiovascular. 

3. Reduce la depresión. 

4. Disminuye la ansiedad. 

5. Reduce la fatiga. 

6. Mejora el estado anímico. 

7. Eleva la autoestima. 

8. Disminuye el dolor. 

9. Mejora el sueño. 

10. Reduce el riesgo de reincidencia. 


Según Kaye Holt, especialista de Mayo Clinic Health System, “Muchos estudios muestran que la actividad física regular está relacionada con una mayor esperanza de vida después de un diagnóstico de cáncer y, en muchos casos, una disminución en el riesgo de reincidencia” 


Hasta la fecha, la mayoría de los estudios se han centrado en los individuos con cáncer en un estadio temprano; aunque también existe una cierta evidencia de que la práctica deportiva en supervivientes con cáncer avanzado puede disminuir la ansiedad, el estrés, la depresión, el dolor, la fatiga, falta de aliento, estreñimiento, y el insomnio. En definitiva, estos estudios han revisado si la actividad física entre las personas con cáncer se asocia con una mejor supervivencia. 


Además hacer ejercicio físico ayuda a mantener un peso adecuado y controlado, lo que parece ser un factor importante para prevenir ciertos tipos de cáncer. Luego debemos siempre ver al ejercicio como aliado contra el cáncer. 


El doctor Antonio Brugarolas Masllorens, director de la Plataforma de Oncología del Hospital Quirónsalud Torrevieja, explica que "el sobrepeso tiene un efecto negativo en la salud, especialmente por problemas cardiológicos y metabólicos. La obesidad está relacionada con depresión, diabetes, hipertensión, colesterol, cáncer y envejecimiento. Todos los indicadores de salud demuestran que es aconsejable controlar el peso corporal para evitar la muerte prematura causada por el sobrepeso". 


De hecho, según expertos oncólogos de este centro, las personas con un índice corporal normal tienen aproximadamente un 30% menos de incidencia en los cánceres más comunes relacionados con el sobrepeso como los de colon, mama, próstata, pulmón y útero. 


¿Qué deporte hago? Y, ¿Cómo lo hago? 

El Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Sociedad Americana del Cáncer han recomendado la actividad física como una estrategia de intervención para ayudar a los supervivientes de cáncer a manejar síntomas, mejorar la calidad de vida, y posiblemente incluso extender la supervivencia. 


La sugerencia semanal es de 30 minutos, cinco días con ejercicio moderado, o bien 20 minutos de ejercicio intenso tres días a la semana. Hay que aclarar que la recomendación médica es muy amplia ya que abarca desde las tareas domésticas, caminar o subir escaleras,… Mi recomendación es no bajar de esos tiempos iniciales y si es posible en función de en qué estado del tratamiento te encuentres, aumentarlos en la medida de lo posible. 


Si hablamos de cuándo empezar a hacer ejercicio, se debe comenzar tan pronto como sea posible, es decir, ya durante el tratamiento médico. Ten en cuenta que el porcentaje de supervivientes aumenta exponencialmente si se incluye la actividad física en su estilo de vida

Tienes que ser capaz de sacar partido de los beneficios físicos y psicológicos de la actividad física, aumentando de este modo la cantidad y calidad de vida. 

Ahora bien, ¿Cómo planificamos una intervención de ejercicio físico para este tipo de casos? En primer lugar, se debe tener en cuenta el tipo de cáncer; las diferencias fundamentales entre los grupos de pacientes, por ejemplo entre el cáncer de próstata y el cáncer de mama; luego debemos coordinarnos con el médico que lleva el caso en cuestión (siempre que sea posible) 


Además, es importante considerar la etapa de la enfermedad, fase de tratamiento, así como, el enfoque de la terapia médica (curativo o paliativo). 


Y planificar en cada momento los ejercicios que se harán, dicha gama de ejercicios incluye la resistencia, fuerza, ejercicios de coordinación, posturales, así como técnicas de relajación. 


Estudios recientes con pacientes con cáncer de mama muestran que el entrenamiento de fuerza también puede ser realizado durante la quimioterapia sin causar complicaciones. 


Para terminar, te pongo un ejemplo de investigación actual, en el que la doctora Laura García Estévez y su equipo tienen la intención demostrar que el ejercicio físico puede ser el mejor aliado del cáncer de mama más agresivo. Con diez pacientes que trabajarán con un entrenador personal tres veces por semana. Quieren dejar claro que el deporte puede tener un efecto aditivo a la quimioterapia en los tumores triple negativos.



Dedico este post a Candelaria, paciente de oncología, con quien tengo el enorme privilegio de entrenar, por haberme motivado para escribirlo, y al resto de pacientes, supervivientes que trabajan conmigo, por enseñarme tanto cada día.


photo credit: World Bank Photo Collection Zipline uses drone technology to save lives via photopin (license)

lunes, 10 de junio de 2019

Entrenamiento personal Madrid, hablamos de deporte y alergia

Si eres uno de los millones de personas afectados por la alergia primaveral, es posible que te interese saber cuando y cuánto entrenar en esta época del año. 

Y es que cada vez somos más los afectados por esta molesta visita anual, pero y si en lugar de un ataque de alergia, es un catarro? y si las molestias que sufro vienen ocasionadas por la contaminación?


No te pierdas la siguiente entrevista en el programa de radio "A la vuelta de la esquina", donde ademas de dar respuesta a estas preguntas, te daré muchos más consejos!!








Con este enlace podéis escuchar el programa completo:







Alberto Lázaro, entrenador personal

Entrenador personal Madrid








Sígueme en:




lunes, 28 de enero de 2019

Entrenamiento personal Madrid, hablamos de dietas milagro

Una vez más me invitaron a la radio para una entrevista en directo en el programa de radio "A la vuelta de la esquina" de lhmagazin, una nueva entrevista en la radio, en la que esta vez hablamos de  dietas milagro, muy peligrosas para la salud.

La verdad es que me habría gustado contar con más tiempo para explicare en detalle cada una de ellas, pero bueno, poco a poco os iré contando más.

Y por supuesto muchas gracias a todo el equipo de este programa por haberme dado la oportunidad de contaros todo esto y haber contado de nuevo conmigo!!





Con este enlace podéis escuchar el programa completo:







Entrenador personal Madrid

Sígueme en:


miércoles, 23 de enero de 2019

Quiero ser entrenador personal

Ya son varios los años que llevo dedicado a la preparación y formación de entrenadores personales, cuando digo varios, quizá debería decir bastantes, ya que he formado y formo entrenadores personales desde 2006.

Todo esto empieza con mi carrera como gestor de equipos, transmitiendo a mi staff los conocimientos adquiridos por medio de cursos, seminarios, charlas, talleres,... y posteriormente continua transmitiendo la experiencia que desde el inicio de mi propia carrera como entrenador personal he adquirido.

En base a esta experiencia tengo bastante claro que para ser entrenador personal hay que reunir varias características de las que te voy a hablar a continuación:


1.Formación, es lo primero y considero que es de lo más importante, formación genérica (fisiología, anatomía, teoría del entrenamiento,...) formación que te recomiendo adquieras por medio de la realización del grado en  ciencias de la actividad física y el deporte, o del ciclo formativo de grado superior en actividades físico deportivas; y formación específica (técnicas de venta, fidelización de clientes, coaching,...) aquí es donde puedo ayudarte.

2.Buenas dotes de comunicación, entender qué significa lo que te dicen, pero también cómo te lo dicen; conocer las mejores técnicas para una comunicación eficaz; tener la capacidad de transmitir lo que quieres decir, cuando lo quieres decir y como lo quieres decir. Créeme al principio no es fácil.

3.Especializarte, depende de tus gustos, preferencias y capacidades, en mi caso yo estoy especializado en la rehabilitación de lesiones deportivas y el trabajo con poblaciones especiales. También tendrá mucho que ver con tu formación.

4.Reciclarte para mantenerte actualizado, permanentemente, lee, aprende nuevos ejercicios en youtube, observa a otros entrenadores,... esto no te costará dinero, aunque si te lo puedes permitir asiste a talleres, charlas, haz cursos de especialización: Pilates, Hipopresivos, Animal Flow,... 

5.Compromiso y constancia, aplicados a tus clientes y a ti mismo. Ser constante y ayudar a serlo, ser puntual, metódico y responsable. En definitiva ser alguien digno de confianza y un apoyo real para las personas con las que entrenes.

6.Darte a conocer y saber venderte, puede parecer sencillo, pero no lo es. Cómo crear una página web, qué contenidos difundir en tus RRSS, como afrontar una entrevista con un posible cliente,...

7.Ser un ejemplo digno de imitar, un entrenador personal debe ser una figura a la que admirar y aspirar como cliente, así que es importante proyectar una buena imagen.

8.Visión y gestión de negocio, cuántos clientes necesito para tener para dedicarme al entrenamiento personal como forma de vida, qué cálculos debo hacer en mi modelo de negocio, dónde puedo conseguir clientes, qué supone ser autónomo o no serlo, cuándo tengo que presentar mis documentos y facturas a hacienda,... Todas esas cosas que determinan si tendrás éxito o no, y cómo valorar tu actuación para solucionar posibles problemas antes del fracaso.

9.Contar con la figura de un asesor (no competencia), no siempre en los centros deportivos en los que se ofrece entrenamiento personal el coordinador de fitness es la mejor opción, ya que en muchos de estos gimnasios el coordinador es además entrenador personal, luego llega a ser competencia directa. Tu asesor, tu manager, debe ser alguien que conozca el sector, tus capacidades, y estar comprometido a mejorar tu figura (a todos los niveles) como entrenador personal. Este asesor debería ser capaz de explicarte con total claridad cómo mejorar y manejar tu negocio, cómo alcanzar tus objetivos, cómo optimizar el tiempo, cómo trabajar con determinados clientes y patologías, que te pueda dar formación de los puntos anteriores,... en definitiva contar con una persona de confianza que te pueda ayudar y formar sin quedarse con tus clientes.

Estos son los puntos que como entrenador personal creo que debes tener más en cuenta, luego habrá otros aspectos, pero en principio esto es en lo que te tienes que centrar. 

Además me gustaría que tuvieras en cuenta que ser entrenador personal es algo más que estar "cachas" y dedicarse al trabajo de moda de turno. Ser entrenador personal es mucho más que eso, es convertirse en un apoyo, en una motivación, es tener claro que estás trabajando con la salud de las personas, no con el resultado inmediato por muy importante que este parezca en un primer momento.

¿Sigues queriendo ser entrenador personal?







Entrenador personal Madrid

Sígueme en:



miércoles, 16 de enero de 2019

Beneficios y contraindicaciones del HIIT

Es posible que hayas odio hablar de los numerosos beneficios del entrenamiento tipo HIIT (High Intensity Interval Training), sin embargo debes tener ene cuenta que se trata de una actividad que no es apta para todo el mundo.

Si hablamos de beneficios o ventajas que HIIT nos ofrece, lo primero que nos atrae de este método es que 15 minutos de HIIT proporcionan un mayor gasto calórico que 30 minutos de running. Además, se quema más grasa durante las siguientes 24 horas tras esos 15 minutos que después de una hora de carrera (efecto EPOC). El entrenamiento de alta intensidad provoca que el cuerpo, al no estar acostumbrado a esa actividad, reorganice su metabolismo para que utilice los ácidos grasos como fuente de energía, algo que apenas se consigue con entrenamientos tradicionales. Esto lo acreditó en su reunión anual de 2011 el American College of Sports, organismo que también aseguró que dos semanas de HIIT equivalen a entre seis y ocho de los entrenamientos de resistencia.

El método HIIT consigue multiplicar la hormona de crecimiento un 450% durante las primeras 24 horas tras el entrenamiento. Esta hormona es la responsable tanto de incrementar la quema de calorías como del proceso de ralentización del envejecimiento, así que se supone que permite que los practicantes de HIIT se mantengan más jóvenes por dentro y por fuera.

Gracias a este método es posible encontrar el equilibrio entre perder peso y no perder masa muscular, que es uno de los aspectos más complicados a la hora de tratar de adelgazar y lo que suele ocurrir cuando se hace el trabajo cardiovascular habitual. HIIT proporciona la fórmula perfecta, ya que se consigue quemar hasta el triple de grasa sin que suponga una pérdida de la musculatura al basarse en ejercicios de fuerza.

Según un estudio de Little y Gibala en 2006, se produce una gran mejora de la capacidad cardiaca tras realizar HIIT. El resultado fue que los sujetos de la investigación eran capaces de pedalear el doble manteniendo el mismo ritmo cardiaco que tenían mientras realizaban entrenamientos comunes, es decir, antes de probar el de intervalos de alta intensidad.

Además el entrenamiento tipo HIIT es adecuado para las personas que sufren diabetes, ya que ayuda a aumentar el consumo de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina. Estudios científicos avalan estos datos en pruebas realizadas sobre la insulina en ayunas.

Sin embargo, como te decía al principio, el entrenamiento tipo HIIT no es apto para todo el mundo ya que tiene ciertas contraindicaciones:

- Por ejemplo, si se está llevando una dieta hipocalórica realizar ejercicios de alta intensidad puede provocar mareos e, incluso, la pérdida del conocimiento, puesto que existe una falta de glucógeno en el cuerpo.

- Carga de trabajo muy elevada sobre las articulaciones y los tendones con los entrenamientos de alta intensidad, por eso aquellas personas que tengan cualquier tipo de problema articular o muscular deberían abstenerse de realizarlo, puesto que el riesgo de agravar una lesión es grande.

- Aquellas personas con falta de fondo físico deben evitar también este tipo de entrenamiento al principio. Se ha de empezar por uno suave para adquirir la capacidad física necesaria para un entrenamiento tan exigente como éste.

- Por último, el incremento de la presión sanguínea desaconseja el HIIT a personas con enfermedades cardiacas o cardiovasculares (especialmente en el caso de tener hipertensión arterial), ya que el riesgo de sufrir un problema mayor es muy alto.

Así que ya lo sabes, método HIIT sí, pero es mejor evitarlo si tu salud está en juego, o no estás aún lo suficientemente en forma como para practicarlo.

Entrenador personal Madrid

Sígueme en:



photo credit: TerryGeorge. Will Myth NFM via photopin (license)

lunes, 29 de octubre de 2018

Entrenamiento personal Madrid, nueva entrevista en la radio

Me alegra poder contarte que el viernes pasado me hicieron una entrevista en directo en el programa de radio "A la vuelta de la esquina" de lhmagazin, una nueva entrevista en la radio, en la que me preguntaron sobre las cosas que me gusta hablar, fitness y salud, fitness con sentido común.

La verdad es que una vez pasados los primeros nervios fue una experiencia muy divertida, con una gente de 10, primera entrevista en directo!!


Si te apetece escucharla te dejo el enlace a continuación, espero que os guste:



Por mi parte nada más, solo decirte:


Entrenador personal Madrid

Sígueme en:


lunes, 15 de octubre de 2018

Nutrición Madrid: ¿Y si convertimos nuestros propósitos en actos?

¿Eres de los que marca habitualmente propósitos? ¿Eres de los que cada día 1 se va a apuntar al gimnasio?

Debes saber que lo mismo ocurre con los hábitos dietéticos. Murmuramos infinitas premisas: “esta semana a lechuga y pollo, no pienso comer otra cosa”, o esta que es mejor: “a partir del lunes me salto las cenas”... ¿Y si convertimos nuestros propósitos en actos?

¿Y si aprovechamos toda esa energía y motivación para mejorar nuestra alimentación? ¿Para comenzar a entrenar? Pero hagámoslo de verdad. Y hagámoslo bien.

Que nos salga solo preparar la bolsa del gimnasio por las mañanas para acudir después del trabajo, o en la pausa de mediodía, es un hábito que debemos crear.
¿Cuesta los primeros días? Claro que sí. No me refiero a preparar la bolsa, si no a vencer la pereza que nos dicta ir derechos al sofá tras la jornada laboral.

Los propósitos por sí solos nunca nos darán buenos resultados, y… ¿quieres resultados verdad? Utiliza esa fuerza mental las primeras semanas en la búsqueda de tu nuevo objetivo y después no podrás saltarte tu entrenamiento. Formará parte de ti, de tus hábitos, de tu rutina. De lo que te hace sentir bien contigo mismo.

Los buenos hábitos dietéticos también hay que trabajarlos. Empieza por elaborar un menú semanal y una lista de la compra que te permita tener a mano cada ingrediente. Puedes, también, tener propósitos más concretos. No me refiero al número que indica la báscula, si no a mejorar un hábito cada semana o cada mes.

Imagina, bebes varios refrescos a la semana y te propones cambiar su ingesta por la de agua, que últimamente no llegas ni al litro diario. Sería estupendo, ¿verdad?
O quizás eres de las personas que toma azúcar con cada café diario. ¿Por qué no pruebas a retirar el azúcar? En una semana apreciarás realmente el dulzor de los alimentos, como el que aporta la leche al mezclarse con el café, que evita la necesidad del azúcar, o el de las frutas que lo contienen de forma natural.

En cualquier caso, es hora de ponerte en marcha. Por cierto, estamos a mediados de mes. ¿Te apuntaste al gimnasio? Y, ¿vas? ¿O eres de los que le gustan regalar el dinero? ;)

“Los propósitos deben pasar a la acción y convertirse en actos presentes en nuestra rutina diaria.”




photo credit: perzonseo office work things via photopin (license)

lunes, 20 de agosto de 2018

Cáncer, entrenamiento con pacientes de oncología

Deja que te cuente una pequeña historia, una historia real, y muy personal ya que trae a mi memoria el recuerdo de un familiar muy querido y fallecido a causa de esta mierda de enfermedad llamada cáncer. Una historia que creo que podría llegar a ser de bastante utilidad en el entrenamiento con pacientes de oncología.


Hace 5 años me surgió una oportunidad, un reto, algo que para mi fue difícil y me supuso bastante stress emocional. Esta oportunidad fue la de empezar a trabajar/entrenar con un paciente de oncología, un paciente con leucemia al que iban a ingresar en el hospital universitario de La Paz para su tratamiento, un trasplante de médula.

Cierto día una de mis clientas habituales de entrenamiento personal, justo antes de su sesión de entrenamiento, me dijo con lágrimas en los ojos que habían detectado un cáncer a su marido, un trago amargo para toda la familia que se tradujo en llanto y desolación.

Poco a poco, a medida que fuimos entrenando en sucesivas sesiones, llegamos a la conclusión que hacer algo de deporte le podría ser de ayuda, a fin de cuentas el deporte guiado y controlado es muy raro que le haga daño a alguien (bien guiado y bien controlado claro está).

Mi clienta me comentó que antes de ser ingresado, le habían mandado unos suplementos de proteína, que no le gustaban nada, y me asaltó una duda. ¿Suplementos de proteína y no hace deporte? Quizá sería conveniente empezar a trabajar un poco la fuerza, el entrenamiento muscular para "forzar" a su organismo a utilizar más cantidad de esas dosis de proteína que le estaban suministrando. Y así lo hicimos, empezamos a entrenar a dos meses vista de la fecha de ingreso en el hospital.

Es evidente que el entrenamiento no fue la piedra angular de su tratamiento, ni la llave de su salvación, pero me gusta pensar que algo hizo, aunque fuese una mínima parte.

Pasaban los días, las semanas, y los ciclos de quimioterapia, su estado era muy poco esperanzador, al borde de la muerte según me iban contando. Pero como se suele decir mientras hay vida hay esperanza, y esa esperanza se tornó en superación, en ambición, en ganas de vivir.

La alegría se dejó ver de nuevo en este caso en particular cuando me confirmaron que en breve le darían el alta, y que aunque con gran cantidad de controles médicos y precauciones, podría volver a su casa.

No pasó demasiado tiempo cuando recibí la llamada de mi clienta para hacerme una consulta: "Alberto, ¿crees que hacer algo de ejercicio le podría venir bien?" mi respuesta no se hizo esperar, fue un sí, un sí condicionado al tipo de ejercicio, a la duración de las sesiones y al número de sesiones semanales, pero en definitiva un sí.

Así que empezamos a entrenar, con un único objetivo, solo uno, la mejora de la calidad de vida de mi cliente por medio del deporte. ¿Cómo lo hice? Pues bien, lo primero fue pensar qué era lo que necesitaba mi cliente, y cómo podía hacer para mejorar sus capacidades físicas, resistencia y fuerza para empezar. Un trabajo muy ligero en cuanto a cargas, con largas recuperaciones, a fin de cuentas su cuerpo no le permitía avanzar más rápido, pero con un nivel de mejora que incluso a mi me sorprendía. Con ejercicios básicos en los que poco a poco pudiera ir integrando nuevos patrones de movimiento, coordinación, equilibrio,...

Ahora sí, en esta fase de su tratamiento, en este momento preciso tras su paso por el hospital, sé que el ejercicio físico fue uno de sus grandes aliados. Aumentó de fuerza por medio del trabajo muscular y consiguiente aumento de masa muscular (que se tradujo en un ligero aumento de peso). Mejoró su su resistencia, haciendo que mi cliente se sintiese mejor y más independiente. Mejoró su flexibilidad, coordinación  y equilibrio dando mayor autonomía en su día a día. Puedo decir orgulloso que cumplimos el objetivo, conseguimos una significativa mejora de su calidad de vida.

Desde esta y otras experiencias entrenando con este tipo de pacientes, a lo largo de los años, he creado mi propio protocolo de entrenamiento con pacientes de oncología, ya sea antes o después de su paso por el hospital. Es evidente que cada uno de los pacientes con los que he trabajado mejoran a un ritmo diferente, la edad, el tipo de cáncer, la experiencia deportiva previa, la agresividad y duración del tratamiento,... todo influye, pero si hay algo común en todos ellos, es la mejora, en mayor o menor medida la actividad física guiada, los entrenamientos controlados y adaptados a cada individuo ayudan a sentirse mejor, física y emocionalmente.


Lo único que me queda por añadir, es que si has leído este post por encontrarte en la situación del enfermo de cáncer, no dudes en ponerte en contacto conmigo si tienes cualquier tipo de consulta en la que creas que te puedo ayudar.


En memoria de mi querida tía Toñi, solo Dios sabe cuanto te echo de menos.
Entrenador personal Madrid




Sígueme en:




photo credit: bellmon1 Helping Hands via photopin (license)

lunes, 7 de mayo de 2018

Carrera de la mujer, vestirse para correr

Existe una gran diferencia, entre el estilo de ropa utilizada por corredores/as que se inician en el mundo de la carrera, y el de aquellos que ya llevan su tiempo. Sin embargo algo que debería estar presente en ambos grupos es el confort, que afecta directamente sobre el rendimiento.

En este post no voy a hablar de marcas, ni mucho menos, solo voy a decirte lo mínimo imprescindible que debes saber y tener en cuenta para seleccionar bien la ropa que debes usar a la hora de salir a correr, ya decidirás tú qué marca se ajusta mejor a tu cuerpo, tus gustos y tu bolsillo.

Lo primero que te recomiendo es que abandones tus camisetas y pantalones de algodón (acumulan demasiado sudor) y trata de buscar ropa técnica.




Empezamos a vestirnos de dentro a afuera:

- Ropa interior

La mayoría de las veces, los 'shorts' llevan una especie de ropa interior transpirable que hará que no sea necesario que lleves la que usas a diario. Pero si decides usar ropa interior que no esté incluida en el pantalón que vas a usar lo recomendable es que esté compuesta por telas livianas y que no provoquen roces y fricciones molestas.

En el caso específico de las mujeres, los sujetadores deportivos son muy importantes, estos dan una sujeción extra a los pechos y a no producir daños mientras se está haciendo la actividad. Ten en cuenta que suelen ser un poco caros.

- Calcetines

Si hablamos de running, todo aquello que ayude al cuidado de los pies es fundamental. Lo mejor que puedes hacer es comprar unos calcetines técnicos específicos para correr, estos no son ni muy finos, ni muy gordos, y te ayudarán a evitar rozaduras.

- Camiseta técnica

Suelen estar hechas a base de poliester, y pesan poco (lo que se agradece durante la carrera) son elásticas y además transpirar más que las que son de algodón, esas que debíamos evitar. Si estas corriendo en lugares con temperaturas elevadas lo recomendable es que utilices una camiseta que no tenga muchas superficies de contacto con tu piel, así como que no sea ajustada ni que tenga mangas, mientras que para temperaturas bajas o extremas deberá ser justo lo contrario, ajustada y de manga larga.


- Mallas

Bajo mi punto de vista son mucho más cómodas que otro tipo de pantalones como pueden ser los 'shorts (para gustos los colores). Las mallas se ajustan al cuerpo y son elásticas así que no tendrás problemas para realizar ningún tipo de ejercicio. Son ideales tanto en temperaturas frías como calientes ya que puedes decidir si utilizarlas cortas o largas. Para correr se suelen usar las largas por que se práctica en exterior, pero todo dependerá del clima, y de tus preferencias.

- Pantalones

Si tu elección es el pantalón, ten en cuenta estos consejos:

* Evita que sean de los chándal de toda la vida, dan mucho calor y te harán sudar mucho, una combinación mortífera para todo buen runner que se precie. 
* Lo mejor es decantarse por tejidos como el Climalite que proporciona un control óptimo del sudor.  
* Cuanto más confort y menos restricciones ofrezca la prenda, mejor será su rendimiento. 
* Los tejidos ligeros y las cinturillas anchas y sin costuras son las mejores. 

- Zapatillas

Lo primero es que pienses en hacer una buena inversión a la hora de comprar tus zapatillas, es fundamental que tengas en cuenta qué tipo de corredor eres, los kilómetros que haces al día, tu peso, tus ritmos, y la progresión que quieres conseguir. En función de esto deberás dejarte asesorar por un profesional que te indique que zapatilla es mejor.

Como consejo personal te digo, no estrenes zapatillas día de la carrera!!!


Entrenador personal Madrid

Sígueme en:



photo credit: Sangudo 2015 Edmonton Junior Women Continental Cup via photopin (license)

domingo, 6 de mayo de 2018

Carrera de la mujer, hidratación para la carrera (antes, durante y después)

Creo que estarás de acuerdo conmigo, si señalo que la hidratación es uno de los pilares básicos de todo entrenamiento. Si además tenemos en cuenta que, al menos en mi opinión, la competición es el entrenamiento más importante (algún día podríamos discutir acerca de esto), podríamos asegurar que durante la competición también es importante hidratarse.

Quizá te ocurra, puede que durante tus entrenamientos previos a la carrera seas de las personas que no bebe nada de nada, sin embargo se ha demostrado que una correcta hidratación es fundamental para el desempeño deportivo.

Así que te propongo un par de cosas, la primera es que si no bebes durante tus entrenos, comiences con pequeños sorbos para acostumbrar a tu cuerpo a algo "nuevo" y reponer el líquido que pierde durante el esfuerzo. La segunda es que ensayes tu ingesta de líquido para la carrera, algo así como un entrenamiento dentro del entrenamiento, y es que no es fácil beber durante la carrera si no estás acostumbrada a hacerlo durante el entrenamiento.

Ten en cuenta el recipiente del que vas a beber:

- Al beber en vaso de plástico: apretar el vaso con los dedos y hacer una especie de embudo, así evitarás que en el momento de beber te entre aire y luego des paso al temido flato.
- Al beber en botella: a sorbos, sin querer beber toda la botella de un trago. 

Ahora viene el momento previo a la carrera y el de la carrera misma. Pues bien, a lo largo de la mañana, unas tres horas antes de empezar la carrera lo mejor es beber agua pero a sorbitos, poco a poco, como un vaso de agua cada 10 minutos hasta ingerir un litro aproximadamente. Ya en carrera, tendrás que beber en todos los avituallamientos que hay proporcionado la organización. Aunque pueda no apetecerte, cada veinte minutos hay que beber, sobretodo si hablamos de lugares calurosos o húmedos.

A parte del tipo de recipiente del que vas a beber, te doy algunos consejos para beber durante la carrera de beber en carrera:

- Si bebes de botella o vaso, y te sobra agua, utilízala para mojarte la nuca y los brazos.
- Cuidado con las esponjas de agua, sirven para refrescarte la nuca y las muñecas, pero no te recomiendo ingerir, puede estar contaminada.
- Si vas a beber bebidas isotónicas, usa las mismas que hayas utilizado en los entrenamientos. Y si te sobra, nunca te las eches por encima del cuerpo, te dará una sensación de cuerpo y manos pegajosas, sin refrescar como el agua.
- Por norma se debería beber 500 ml por cada hora de esfuerzo, menos de esa cantidad podría originar calambres musculares en la fase final de la carrera. Por el contrario, si bebes en exceso puede ocurrir que la vejiga se llene y demande evacuar el exceso de líquido. Planifica el recorrido estudiando dónde se encuentran los puntos de avituallamiento, lo que te ayudará a calcular cantidad por punto, tiempo estimado de llegada,...

Una vez termines la carrera, lo recomendable es tomar 1.5 litros de líquido por cada kg de peso corporal perdido durante cada ejercicio. Lo más sencillo es que te peses antes y después de correr, así sabrás cuánto peso pierdes en promedio.

Y ten en cuenta que:

- Nada más llegar a la meta lo mejor es una bebida refrescante no azucarada.
- Puedes comer, y te recomiendo ensaladas, sopas para reponer líquidos.
- Evita las bebidas con cafeína, son diuréticas  y tras la carrera lo que menos te interesa es perder más líquidos.

Entrenador personal Madrid

Sígueme en:



photo credit: Oslo In The Summertime Reverse Osmosis & Tangled Hair via photopin (license)