Mostrando entradas con la etiqueta Ad. Dra. Carmen Rodriguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ad. Dra. Carmen Rodriguez. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

Carrera de la mujer, la rodilla en el deporte

La rodilla es una de las articulaciones que sufre con mayor frecuencia en la práctica deportiva, en especial en los deportes donde existe un gran impacto, como por ejemplo en el running.

Esta estructura está formada por el extremo distal del fémur, el extremo proximal de la tibia y la cara posterior de la rótula, y constituye la denominada articulación tipo troclear (o en bisagra), que permite los movimientos de flexoextensión, rotación interna y externa y traslación anteroposterior.

Los distintos ligamentos y los tendones cuadricipital y rotuliano contribuyen a la estabilización de la articulación. Los ligamentos cruzado anterior y posterior controlan los desplazamientos en sentido anteroposterior, y los ligamentos lateral interno y externo impiden los desplazamientos laterales y la angulación.
                          




Durante la práctica deportiva, la rodilla sufre impactos y sobrecargas que pueden ocasionarnos diferentes lesiones. 

Y si sospechamos una lesión...¿que podemos hacer?

Es importante acudir al médico para confirmar o descartar la posible lesíon. Es fundamental una correcta valoración, comenzando con una sistemática y exhaustiva exploración de la rodilla, siempre comparando con la contralateral.

Esta exploración consiste en: 

- palpación: la existencia de puntos dolorosos orienta en la localización y tipo de lesión. Algunos de estos puntos dolorosos son: 
. Interlínea articular (a nivel de la punta de la rótula)
. Ligamento lateral interno y externo
. Tuberosidad anterior de la tibia
. Ambos lados del tendón rotuliano
. Pata de ganso: en cara interna de la tibia, a nivel de la inserción común de los músculos semitendinoso, sartorio y recto interno (o grácil)

- inspección: estática (en bipedestación y en decúbito) y dinámica (deambulación); valorar trastornos de alineación, tumefacción, cambios cutáneos, deformidades y atrofias musculares
- Balance articular: amplitud de los movimientos pasivos y/o activos
- Balance muscular: valorar la cantidad de fuerza muscular (capacidad de contracción que tiene un músculo para vencer una resistencia externa) en una escala de 0 a 5
- determinadas maniobras: signo del cepillo, signo del peloteo, cajón anterior y posterior, valguización o varización forzada, maniobras meniscales


Cajón anterior: valora la estabilidad del ligamento cruzado anterior. El paciente se coloca en decúbito supino (boca arriba), con la cadera y rodilla en flexión de 90º mientras que el médico situa las manos alrededor de la rodilla, con los pulgares sobre la línea articular medial y lateral, y se tira de la tibia hacia delante, observando si se desliza por debajo del fémur. Un desplazamiento anterior de la tibia mayor de 5 mm es patológico


     





Signo del peloteo: para la exploración del derrame articular. Rodilla extendida y presionamos la rótula



                               

Maniobra meniscos:  Maniobra de Mc Murray  /  Pruebas de compresión y distracción de Appley






Valguización y varización forzada de la rodilla: para explorar el ligamento lateral interno y externo respectivamente







Signo del cepillo: con la mano sobre rótula, realizar movimientos de flexoextensión. Consiste en percibir crujidos o roces de la rótula sobre la tróclea femoral, junto con dolor (si artrosis o condromalacia)    
                                                
En ocasiones es necesario solicitar pruebas complementarias, entre las que cabe destacar: 

- la radiografía: para visualizar alteraciones óseas

- la RNM: útil en la valoración de tejidos blandos (ligamentos, músculos, meniscos, tendones)

- la ecografía: técnica de imagen en constante evolución; es dinámica, permite una precisa valoración de tendones y ligamentos y es útil en el diagnóstico y como herramienta de ayuda en técnicas intervencionistas

 
RNM rodilla derecha       










  Rx rodilla derecha












Tras la valoración del deportista, podemos encontrarnos con diferentes patologías causantes de su gonalgia (dolor de rodilla). Nos centraremos en tratar de forma expecífica e individualizada esa lesión, y haremos un programa de prevención de futuras lesiones.

Espero que os haya sido de utilidad, cualquier duda no dudéis en preguntar!

Y recordar….contra la pereza, manos a la cabeza!


Dra. Carmen Rodriguez


photo credit: romanboed Connecticut College Home Invitational Meet via photopin (license)

lunes, 26 de febrero de 2018

Carrera de la mujer, cuidado con la fascitis plantar

La fascitis plantar es una patología relativamente frecuente en la práctica clínica habitual, y sobre todo en los deportistas, en especial los corredores.

Se produce en torno a los 40 - 60 años de edad, con ligero predominio en mujeres, y suele ser autolimitado, es decir, que se resuelve por sí solo, en unos 10-12 meses.



Pero empecemos por el principio...que es la fascia plantar?

Se trata de una aponeurosis fibrosa que conecta el calcáneo a los dedos y proporciona un apoyo fundamental al arco longitudinal del pie. Cuando sufre un aumento de tracción y tensión se produce su inflamación y dolor, lo que se denomina fascitis plantar.

Uno de sus síntomas característicos es el dolor al apoyar el pie en el suelo a primera hora de la mañana.

Y que podemos hacer para prevenirla?

Existen varios factores de riesgo sobre los que podemos actuar; algunos de ellos están al alcance de nuestras manos y con constancia y una rutina de trabajo diario podemos prevenir su aparición. Los más importantes son:

- el sobrepeso,
- caminar descalzos o de puntillas,
- un calzado inadecuado,
- el acortamiento del tendón de aquiles,
- la bipedestación prolongada,
- alteraciones biomecánicas como un exceso de pronación, pie cavo o equino y asimetrías en las extremidades inferiores

Cuando la fascitis plantar ya está presente, la primera línea de tratamiento son las medidas conservadoras, entre los que destacan:
- un buen programa de estiramientos, centrados en la fascia plantar y el tendón de aquiles, así como rodar una botella de agua congelada o recoger una toalla con los dedos de los pies. Estos ejercicios son la base del tratamiento y fácilmente realizables a diario en nuestro domicilio

- ortesis de descarga, para minimizar las tensiones en los tejidos blandos, tanto en estático como en dinámico

- calzado adecuado capaz de controlar el movimiento, amortiguar y ayudar a estabilizar el pie

- vendaje funcional, para disminuir la distancia entre origen e inserción de la fascia

- ultrasonidos, ondas de choque, láser

- analgesia

En el caso de resistencia al tratamiento conservador, podemos recurrir a la infiltración local de anestésico y/o corticoide como siguiente escalón terapéutico.

Es importante tener en cuenta que la resolución completa de la sintomatología no tendrá lugar hasta pasados varios meses llevando a cabo un correcto tratamiento.

Espero que os haya sido de utilidad, cualquier duda no dudéis en preguntar!

Y recordar….contra la pereza, manos a la cabeza!

jueves, 1 de febrero de 2018

Nueva colaboradora en tu blog de fitness, bienvenida Carmen Rodriguez!

Pues seguimos con la ronda de presentaciones, en esta ocasión toca conocer a Carmen Rodriguez, mejor dicho la Doctora Carmen Rodriguez. 

Ella será la encargada de arrojar algo de luz sobre los temas que tengan que ver con lesiones, y su rehabilitación, ya que entre otras cosas es médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, y tiene un Máster Propio en Medicina Manual y Osteopatía, por la Universidad Complutense de Madrid. 

Como ves un gran fichaje si lo que quieres es prepararte físicamente con todas las garantías, en este caso para la carrera de la mujer

Pero como siempre hago, mejor deja a Carmen que se presente y os cuente un poco quién es:

Hola!

Me llamo Carmen y dentro de mis aficiones, mi gran pasión es el deporte.

Desde pequeña he practicado múltiples actividades, equitación, esgrima, vela, tenis, judo, hasta que hace aproximadamente dos años descubrí el running y se ha vuelto mi gran adicción.

A través de mi profesión como Médico de especialista en Medicina Física y Rehabilitación espero poder transmitir un estilo de vida saludable y ayudar y motivar a todos aquellos que quieran mantenerse en forma, realizando una correcta práctica deportiva previniendo posibles lesiones.

Aunque tengas un mal día recuerda que un buen entrenamiento rejuvenece cuerpo y mente. 

¡Contra la pereza, manos a la cabeza!

Bienvenida Carmen, un placer tenerte en "Entrenamiento personal, entrenamiento funcional" 


Entrenador personal Madrid

Síguenos en: